Atractivos turisticos
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Lugares con atractivos turísticos: (parques plazas, mercados, centros culturales, etc.
Parque Central.
Playa San Jacinto.
Playa San Clemente.
Balneario de la Boca
Cerro de Punta Charapoto
Lugares de interés arqueológico: (restos materiales de sociedades ya desaparecidas).
Entre San Jacinto y Santa Teresa existen restos arqueológicos que aún no han sido explotados.
En la zona centro y sur: San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango y Ayampe.
La provincia de Manabí se encuentra atravesada por la Cordillera denominada "Costanera” que tiene su origen en la de Chongón o Colonche que nace en la provincia del Guayas, cordillera cuya altura promedio esta sobre los 500 m.s.n.m. Dicha provincia tiene una diversidad territorial que va desde la zona costanera, centro, centro norte, sur y noroccidental.
ZONA DE BALNEARIOS
Constituye la zona de importante flujo turístico local y nacional y está integrada por las siguientes comunidades: Santa Teresa, San Jacinto, San Alejo, y San Clemente.
Es importante señalar que en esta zona existe la pesca artesanal y la minería de sal. Y es significativo resaltar las comunidades de:
SANTA TERESA,
Su población está ubicada en la vía Charapotó – Bahía de Caráquez, a 4 kilómetros de la cabecera parroquial, la dinámica económica se basa en la agricultura y a la pesca de agua dulce en humedales
SAN JACINTO.
Tiene un perfil costanero de 3.73 kilómetros aproximadamente, constituida por playas que son visitas en temporadas de feriado y vacaciones por turistas locales y nacional.
Tiene un ecosistema que sirve de hábitat a una inmensa variedad de especies animales que constituyen la riqueza ictiológica de una determinada zona. Actualmente se ve amenazado por el abuso en la captura excesiva, legal e ilegal de diversas especies marinas.
Otro aspecto en el deterioro del mar se presenta con la contaminación de las playas por parte de la gran afluencia turísticas en épocas de temporada, hay dificultad en la recolección de desechos sólidos.
La carencia de servicios higiénicos contribuye a la contaminación del agua y por consiguientes a deteriorar más este necesario ecosistema.
Los balnearios de San Jacinto tienen su economía basada en la pesca, el turismo y el comercio y la artesanía como las atarrayas y las de objetos de conchas y caracoles en menor escala.
Existen dos flotas pesqueras, cada una ubicada en: San Jacinto con dos puertos o recaleros y una asociación de pescadores artesanales con una flota entre socios de 70 canoas de fibra de motor fuera de borda. Generalmente utilizan el trasmayo, red de acero y Long line, pesca blanca y camarón.
Las mayores especies que pescan son sardinas, hurel, sierra, picudo, pámparo, cara, pargo, corvina, roncador, entre otros.
Según ciertas estimaciones San Jacinto desembarca anualmente entre 1400 y 2000 Toneladas.
Además una actividad importante es la larvicultura de camarón con aproximadamente 10 laboratorios de larvas de pequeño tamaño y 3 desovaderos de camarón que generan unas 40 plazas de trabajo ”.
SAN ALEJO.
Se encuentra entre los Balnearios de San Jacinto y San Clemente, está constituida por pescadores artesanales, y una pequeña parte de laboratorios de larvas de camarón, en los últimos años ha crecido el turismo convirtiendo un atractivo importante y zona hotelera.
SAN CLEMENTE
El perfil costanero de San Clemente, tiene una longitud aproximada de 4 kilómetros, por tal motivo tenemos un ecosistema de notables proporciones.
Este ecosistema sirve de hábitat a una inmensa variedad de especies animales que constituyen la riqueza ictiológica de una determinada zona, además es el lugar donde los ríos al final de su trayecto descargan sus aguas. El mar desde tiempos inmemoriales ha representado una fuente de riqueza, a través del cual el hombre, mediante la pesca logra obtener el alimento diario para su familia y para el comercio a menor escala.
Este ecosistema actualmente se ve amenazado por el abuso en la captura excesiva, legal e ilegal de diversas especies marinas, por parte de los grandes barcos de las industrias de productos del mar.
La carencia de servicios higiénicos contribuye a la contaminación del agua y por consiguiente a deteriorar más este necesario ecosistema.