Simbolos de la Parroquia
DESCRIPCION DE LOS SIMBOLOS DE CHARAPOTÓ.
BANDERA DE LA PARROQUIA:
Antes de entrar a detallar la descripción de la bandera, me permito en poner en evidencia el significado de lo que representa una bandera.
BANDERA: Es un pedazo de tela, en forma rectangular, que se asegura por uno de sus lados a una asta y se emplea como insignia o señal de una nación.
Después de concebir este concepto, y por pedido expreso del G.A.D. parroquial de Charapotó, (invitado a concursar), inicié este trabajo basado en tres colores AMARILLO, BLANCO Y VERDE.
Estos colores estarán repartidos de la siguiente manera: una mitad de 45 cm del color AMARILLO en su parte superior. La otra mitad de 45 cm del color VERDE en su parte inferior, y dividiendo estos colores en la mitad, una franja de color BLANCO de 10 cm. teniendo en cuenta el ancho de 100 cm en su parte ancha y 150 cm. en su largo.
El AMARILLO representa el oro de nuestros ancestros, la riqueza del subsuelo, el yeso, la cantera de piedra, la sal que aún se extrae de nuestras salinas y que en algún tiempo atrás, se constituyó en uno de los elementos de la producción nacional, a tal punto que hasta se la comercializaba de manera clandestina por "EL CHOLO PANTA", personaje que cobró vida en la obra literaria "LOS DESIGNIOS"del escritor LUÍS FÉLIX LÓPEZ.
De igual manera el AMARILO, es el color del trigo (arroz) que es el de mayor producción en los actuales momentos en el extenso valle, regados por sus tres ríos.
La franja BLANCA simboliza la paz de un pueblo dedicado al trabajo y a engrandecer lo que hemos heredado, nuestra historia.
El color VERDE se extiende por todo el valle y la parte alta, durante el invierno y el verano en su interminable producción agrícola. Si trepáramos "EL CERRO CENTINELA", fácilmente nos daríamos cuenta del gran verdor que nos rodea. Es todo el extenso valle, desde CHIRIJE al norte, hasta el PASADERO y CRUCITA al sur (tomando en cuenta que los territorios de LA PARROQUIA DE CHARAPOTÓ, en los siglos pasados eran hasta el bello balneario de CRUCITA) y de desde lo más recóndito de nuestras colinas (parte alta LAS CORONAS, LA FLORIDA, LA LAGUNA Y LA Hacienda san RAMÓN) al este, hasta el horizontico mar de Balboa (San JACINTO, san ALEJO y san CLEMENTE), se aprecia el verde que nos hace imaginar una extensa felpa verde.
El color VERDE por que nos hace tener aún la esperanza de que algún día futuro, ser un cantón más de MANABÍ y porque así te queremos ver, siempre VERDE "CHARAPOTÓ DE MIS ENSUEÑOS"
Además, tomé los colores VERDE Y AMARILLO, porque ya fueron lucidos por la niñez de nuestra parroquia en eventos deportivos, realizados en Bahía de Caráquez, San Vicente, Leónidas Plaza, San Agustín, en donde brillaron con gran altura y coraje, ya que se obtuvieron medallas de ORO, PLATA Y BRONCE en las diferentes disciplinas del atletismo y principalmente el futbol. De esto pueden dar fe los distinguidos maestros: don MARIO CHUMO MEDRANDA, ANIBAL PLUA TAGLE, Srta. Lcda. OLENKA ARCE W. y GALO MURILLO, quienes fueron presidentes del CENTRO DEPORTIVO ESCOLAR de CHARAPOTÓ en los últimos años del siglo pasado.
Finalmente, en el centro de la bandera ubiqué la estrella solar, ya que, con su brillo, expresa la cultura, música, pintura, poesía, deportes y sobre todo la honestidad y amabilidad del hombre charapoto.
Fue creada por el Lcdo.Óscar Humberto Gilces Suárez el 31 de julio del 2001 en el Rcto Las Golondrinas de la parroquia Malimpia en la provincia de Esmeraldas y aprobada el 31 de agosto del 2001 en sesión ordinaria realizada en el Sindicato de Choferes de la misma parroquia, por el G.A.D parroquial.En honor a la verdad, este hecho quedó registrado en el acta número 19 de dicha entidad firmada por su presidente el Sr.Pablo Heriberto Gilces Falcones y por su secretaria Lcda. Carmen Chumo Zambrano.
De esta manera, cumplo como hijo de esta libérrima parroquia, en contribuir al desarrollo de la misma, en entregar a las futuras generaciones, los símbolos que nos representarán en la posteridad.
El creador es el Lcdo. Oscar Humberto Gilces Suarez.
EL ESCUDO DE CHARAPOTÓ:
Este símbolo fue creado por Genith Suárez de Saltos, quien definió así el Escudo que señala que el pueblo fue fundado por Pedro de Alvarado en 1534.
Está conformado por cinco cuadros, una cinta y una armadura.
En el marco superior se destaca el Cerro Centinela donde se dieron muchos combates en la época Liberal, así como elementos de la fundación y el río Viejo, fuente de desarrollo en la zona. Una calabaza resume el potencial agrícola de Charapotó. En el marco intermedio de la izquierda están representados el mar y el poder turístico de las playas. A la derecha intermedia, la cultura, el arte y la música.
En el cuartel inferior de la izquierda, se representa el poder artesanal de la zona.
En el marco inferior de la derecha se observa la abundancia de los productos de Charapotó.
HIMNO A CHARAPOTO.
LETRA: BERTA GARCIA CEVALLOS
MUSICA: SARA GARCIA CEVALLOS
CORO
Salve Charapotó tierra bendita
Donde Dios quiso derramar su amor
Con justicia llamado “Granero Manabita”
Tierra fecunda, Prodiga y de Honor.
ESTROFAS
En un Hermoso valle del rió Portoviejo,
Te levantas airosa cual diosa en un altar,
Charapotó la cuna de ilustres mil familias
Y de Plaza Gutiérrez insigne general
Cual murallas de Hierro se elevan colinas
Centinelas custodiando un tesoro
La riqueza infinita de ese mar de Balboa
Y la tierra bendita que es Esmeralda y oro.
II ESTROFA
Como una real corona las mieses en tu frente
Ostentas orgullosa el oro de tu arroz y el aroma fragante
De las flores del camino
Te adorna y perfuma cual rama y perfuman cual rama de Flor
Tus hombres te ennoblecen, te elevan cada día.
Con su esfuerzo trabajo y Pundonor
Y tus mujeres lindas cual flores de Ambrosía son todo amor
Ternura, riqueza y corazón.