Costumbre Y tradiciones
ASPECTOS CULTURALES
-TRAJES TIPICOS:
¿Cuál es la vestimenta tradicional de los pobladores del cantón/parroquia?
Los pobladores de la parroquia utilizan Ropa industrializada.
Celebraciones patronales y festividades: ¿Cuáles son las principales fiestas del cantón/parroquia?
21 de Septiembre se celebra la fundación de la parroquia Charapoto.
-TRADICIONES:
¿Cuáles son los valores, creencias, costumbres, y formas de expresión artística del cantón/parroquia?
-Hasta hace poco tiempo los habitantes en los velorios se vestían totalmente de negro, tradición que se va perdiendo a medida que pasa el tiempo.
-Los chigualos, actividad que realizan los habitantes al cantarle al niño Jesús en cada una de sus viviendas y por las noches realizan fiestas en honor al niño divino con bailes, dulces y con los tradicionales amorfinos.
-RELIGIÓN.
Charapotó se caracterizó por tener una de las primeras Iglesias del Ecuador gracias a libros de historia de centro América donde se nombra a Charapotó. En la actualidad existen cinco Iglesias en donde se imparte la religión católica, puesto que la población es eminentemente religiosa. En las comunidades existen iglesias y grutas de imágenes sagradas que ratifican la religiosidad de su gente.
IGLESIA PRINCIPAL DE LA PARROQUIA.
Las expresiones de fe se celebran las fiestas patronales en honor a nuestros patrones, los cuales son las virgen del Rosario y San Esteban también, se destaca fiesta trascendental la cual es La fundación de la villa hermosa de San mateo de Charapotó en, la que se desarrolla una feria Nacional de Gastronomía locales, juegos populares, Elección de las Reinas y dignidades de la Parroquia, noches culturales y presentaciones Científicas de los Colegios participantes
En cuanto a la celebración de los sacramentos sean del bautizo o del matrimonio llevan consigo la celebración de un gran baile, donde participan todos los allegados de los homenajeados. Por otro lado es común que entre las parejas que se comprometen a temprana edad pedir perdón a sus padres para que así aprueben la relación y posteriormente tras vivir varios años bajo unión libre finalmente se dé la tan ansiada boda eclesiástica.
Otro dato importante son los velorios y sepelios que se dan aquí, en los velorios generalmente acuden los conocidos de la familia y del fallecido, a los que acompañan durante toda la noche se les brinda aguado de gallina criolla en la madrugada y varias tazas de café durante toda la noche para resistir la mala noche. El sepelio se caracteriza por ir acompañado de guitarristas que entonan las canciones favoritas del difunto que es llevado en hombros por sus familiares y amigos, mayoritariamente son enterrados en la tierra y en sus tumbas es normal ver una cruz de madera con una corona hecha de papel como signo de lo frágil que es la vida y al igual que al quemar el papel quedan cenizas lo mismo pasa con quienes duermen el sueño profundo
-MEDICINA.
Charapotó por ser una parroquia antigua tiene creencias y saberes ancestrales muy importantes, ya que en toda la comunidad contamos con curanderos, brujos. Espiritistas religiosos y sobadores en donde gran parte de la población nacional e internacional los conoces y son muy visitados para curar y sanarse de sus dolencias especialmente de los sobadores ya que son hombres que han heredados sus saberes de sus antepasados y hacen que Charapotó sea un pueblo muy importante dentro de estas actividades.
Se ha logrado identificar dos medios de curación; el primero que integra el agente médico en sus procesos curativos, es el ceremonial de orden mágico religioso, que consiste en oraciones, secretos y ritos específicos que permiten eliminar los espíritus, maleficios e influencias externas o sobrenaturales, para lograr el restablecimiento de la salud.
El segundo medio es empleado por la población es la preparación de montes, infusiones o tomas con hierbas medicinales, sustentada en un principio térmico que involucra la dualidad fresco – cálido.
Este principio define el efecto que las sustancias producen cuando ingresan o se aplican al cuerpo humano: es decir, si el organismo padece de situaciones de enfriamiento como gripe, escalofrío, reumatismo, etc. el agente empleará plantas medicinales calificadas como “calientes”, caso contrario, para las enfermedades cálidas como temperatura o inflamación, utilizará plantas “frescas”.
Pese a que sus prácticas son cuestionadas por representantes de la Iglesia católica o de la medicina occidental, éstas todavía perviven debido, sobre todo, a que abarcan un ámbito que la medicina occidental no puede cubrir: el tratamiento de enfermedades originadas por factores sobrenaturales.
La medicina popular en la parroquia rural de Charapotó, tomando como la descripción de los agentes de salud, y de varias enfermedades por ellos tratadas y las prácticas empleadas para su curación se establece en:
• Curanderos en general;
• Parteras o comadronas;
• Sobadores
Mientras las enfermedades tenemos:
• Mal de ojo;
• Susto o espanto, y
• Brujería