¿Cómo llegar?
La parroquia Charapotó se encuentra atravesada de sur a norte por la vía estatal de primer orden denominada Ruta Spondylus – E15; de acuerdo al Instituto Espacial Ecuatoriano Charapotó cuenta con aproximadamente 70,37 Km de senderos, 36,19 Km de caminos de herradura y 198,54 Km de vías, de éste último valor el 47,85% corresponde a caminos de verano y el 20,33% a calles.
La dinámica de movimientos de la población está influenciada por la cabecera parroquial, ya que ésta concentra el mayor número de población, así como gran parte de las actividades comerciales, de servicios y principales equipamientos de gestión. Cabe señalar además que al ser una ciudad de paso y por encontrarse atravesada por la vía estatal E15 existe una gran afluencia de vehículos de paso que se movilizan hacia los cantones de la Zona Norte y Sur o a las diferentes playas que bordean el perfil costero.
En Charapotó existe una Cooperativa de Pasajeros denominada “Turístico Manabí”, a más de ello por ser una ciudad de paso existen otras unidades de transporte intercantonal e interprovincial.
También dentro de la parroquia existen unidades vehiculares de transporte de carga y pasajeros hacia el interior de las comunidades, así como unidades motorizadas.
En lo que refiere a infraestructura peatonal, se cuenta con aceras y bordillos en ciertos sectores de la cabecera parroquial, más sin embargo estas se encuentran en mal estado o son ocupadas con diversos usos, dificultando la circulación de los peatones. En las demás localidades de la parroquia no existe una infraestructura para la circulación peatonal.
Entre sus principales actividades económicas se encuentra la agricultura, la ganadería y en mayor proporción la pesca pues para ello utilizan diversos instrumentos como redes (de tres tipos: red de copa, circular y atarraya), trasmayo, chinchorro, anzuelos, anclas de piedra, katanga, bateas y cuchillos.
Para su movilización utilizan bongos o canoas, pero actualmente utilizan con mayor frecuencia embarcaciones a motor.
Esta identidad étnica cultural se presenta en mayor proporción en los poblados de San Jacinto, San Alejo, San Clemente y de forma dispersa en los demás poblados de la parroquia.